viernes, 9 de mayo de 2014


ARAGÓN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
LOS SITIOS DE ZARAGOZA

La Historiografía para estudiar la Guerra de la Independencia en Aragón se refiere casi en su totalidad a los Sitios  de Zaragoza, cabe preguntarse si es el nacionalismo lo que impulsa a la población a luchar contra el enemigo (francés), pero también sobre esta población cabe interpretar una manipulación por parte del clero de este modo "la defensa del trono y del altar" es la defensa de una España conservadora, por lo que hay que preguntarse si esto es un nacionalismo o una defensa de privilegios de la iglesia y del orden del Antiguo Régimen.

También puede reflexionares sobre las leyes desamortizadoras de José Bonaparte durante la guerra y ver si se trata de un cambio revolucionario o por contra no lo fue ya que serán abolidas posteriormente con la instalación del absolutismo.

Otro tema de estudio es la importancia de la revuelta para Aragón, pero la historia que tenemos es fundamentalmente de héroes españoles y aragoneses mezclados, lo cual ha construido unas señas de identidad hispanas provocando una mezcla entre lo español y lo aragonés.

Herminio Lafoz dice que hay cuatro etapas de producción Historiográfica.

Primera entre 1808/14, serían artículos, proclamas..., que posteriormente se convierten en libros, fundamentalmente acontecimientos militares que narran la heroicidad de un pueblo, así ellos van unidos a la defensa  de la Patria.

Segunda desde fines  de la Guerra hasta la muerte de Palafox (1847), con la vuelta de Fernando VII desaparecerá el Liberalismo de la literatura junto con la heroicidad, serán en su mayor parte memorias haciendo referencia a los Sitios de Zaragoza fundamentalmente.

Memorias importantes serán la de Agustín Alcaine, haciendo referencias   a hechos militares, pero en ellas aparecerá la figura de Palafox como objeto de Historiografía (para narrar la Historia, posteriormente), debido a la gran información que acumuló tras la guerra sobre las publicaciones referidas a ella y los comentarios que sobre estas obras él mismo generó y las reflexiones personales que produjo, todo lo cual dio lugar a un archivo, que fue hallado en Madrid por mera casualidad por el periodista García Mercadal mientras buscaba libros viejos.

La Tercera de 1847/1908 primer centenario del Guerra, es un periodo de menor producción, un momento importante es el centenario de la Guerra en 1908, es cuando se produce una cierta explosión industrial en Zaragoza con la creación de capitales lo que la convierte en una ciudad más industrial, lo que se celebró a través de una feria internacional con participación francesa (y reencuentro de los viejos enemigos), aquí tendremos el primer congreso sobre la Guerra de la Independencia, a pesar de todo se siguen tratando los temas militares y de los Sitios.

En 1958 se celebró el II congreso histórico internacional de la Guerra de la Independencia, en este contexto aparece un trabajo de José María Jover presentado la guerra en un contexto más internacional, en el impacto que causó Napoleón en Europa.

Algunos problemas de los que aparecen en Zaragoza en la guerra aparecen ya, en la guerra de la Convención 1793 (el pueblo contra la Francia revolucionaria), la nobleza jugara un papel importante aportando capital para reclutar soldados que luchen contra los franceses, pero además de los soldados los ciudadanos aportara bienes para formar guardias cívicas, cuerpos armados destinados a guardar el orden. Estas guardias cívicas podrían ser un precedente de lo que luego serían las milicias nacionales. 

Otro problema será que durante el siglo XVIII Zaragoza recibirá un buen contingente de franceses que en el momento de la guerra supusieron un conflicto, ya que finalmente abandonarían Zaragoza, pero la mayoría volverán tras la guerra de la Convención, este mismo problema se volverá a dar en 1808 al tener que huir pero esta vez no volverán todos los que se fueron.

También en Zaragoza tendrá eco el motín de Aranjuez con la sublevación de Zaragoza el 23/24 de Mayo de 1808, Peiró lo definirá como "economía moral de la multitud" lo que sería que en momentos de crisis las clases populares podrían hacerse oír ante las clases dirigentes para intentar subsanar sus problemas, el método de protesta será oral fundamentalmente, a través de rumores y pasquines.

 Así según Peiró se asemeja a las revoluciones populares del Antiguo Régimen, pero tendrá una particularidad, como será el que las autoridades zaragozanas se resistan a aceptar las demandas de la multitud que eran de carácter político como el relevar del cargo a todas las autoridades al pertenecer al régimen anterior (a Godoy que era asimilado a los franceses), frente a esta negativa el pueblo destituirá a todos estos cargos poniendo otros nuevos en su lugar.

Los pequeños propietarios pedirán al conde de Sástago que se ponga a liberar la revuelta, pero este se negó al decir que era cosa de las autoridades, poco después Palafox también se puso a pedir a personajes notables establecer una Junta para llevar a cabo este relevo, pero este intento será también infructuoso, ante la actitud de las autoridades que no quisieron el cambio.

 Más tarde el día 24 llego la noticia de la renuncia al trono de Fernando VII en favor de Napoleón, ante lo cual los sublevados se dirigieron al palacio del capitán general de Aragón para pedirle armas, este se resistirá en vano ya que las autoridades serán depuestas por el pueblo nombrando nuevo capitán general en la persona de Palafox.
Así parece que se diesen dos revueltas paralelas, una por los pequeños y medianos labradores que fracasaron y por otro lado Palafox con la pretensión de establecer una Junta que también fracasará, de manera que se conseguirá derrocar a las autoridades en una revuelta sin cabeza rectora, pero tras deponerlas llegaran a conseguir la dirección de Palafox al frente de la sublevación.

Estas revueltas zaragozanas son una  muestra de otras que se dan en el territorio español protagonizados por los medianos y pequeños propietarios en busca de una cabeza rectora entre los nobles. En Zaragoza se dará la peculiaridad de la convocatoria a cortes de Aragón, que no se habían convocado desde 1707, las razones de esta convocatoria por parte de Palafox será que el poder de este como capitán general de Aragón no estaba suficientemente legitimado (al haberse impuesto por medio de la sublevación).

Pero en estas Cortes también se impulsa la creación de un nuevo tipo de poder que sustituye al secuestro de la monarquía en Francia, además de la justificación de su poder, hay otra razón para convocar unas Cortes, como ser el que Aragón ha tenido y tiene unas peculiaridades institucionales, y así la convocatoria se hará a la antigua usanza por los cuatro estamentos (esto no se dará en Cataluña, Valencia o Madrid).

Peiró, afirma que lo largo del siglo XVIII ha permanecido cierta tradición fuerista en el viejo reino, de tal manera que si Palafox las convocó es porque  en Aragón existía esa tradición que lo respaldaba, uno de los temores de Palafox ante el nuevo orden francés es que estos no reconociesen la deuda pública contraída por el estado español, deuda que había sido comprada mayoritariamente por las clases dirigentes (posteriormente estos bonos de deuda incluyendo hasta los del fines del siglo XVIII de la Guerra de la Convención fueron empleados con su valor nominal desde su fecha de emisión para adquirir tierras en el proceso de desamortización de los años 20 y 30, lo que supuso un gran negocio, sobre todo para la burguesía, esto permitió a su vez al gobierno español desprenderse de parte de la gran deuda contraída).

También Palafox propone crear una junta permanente que ante el poder napoleónico le ayudase a gobernar el reino pero será una junta de seis miembros nunca reunida. Otra propuesta es la de si se debían reunir los representantes de todos los puntos de España para elegir a modo de regente a un dirigente notable que pudiera cubrir el vacío dejado por Fernando VII.


En el resto de Aragón se sabe que se dio un rechazo y lucha contra el francés, aunque no se sabe nada ciertamente debido a la poca historiografía existente sobre el tema aunque algunas noticias de Herminio Lafoz hacen pensar que esta sublevación de la población pudo llegar a darse en localidades como Alcañiz.

Zaragoza aparecerá a ojos de los franceses como una sublevación ilegitima, por lo que se pondrán en marcha para intentar acabar con la sublevación con tropas procedentes de Navarra, concentrándose la guerra en los Sitios de Zaragoza (15 de Junio y 13 de Agosto y 30  de Noviembre /21 de Febrero de 1809).


El primero de los Sitios no fue exitoso para los franceses que tuvieron que levantarlo por la derrota de Bailén. El más duro fue el segundo Sitio con una gran mortandad, debida principalmente a la enfermedad y no tanto a la lucha. En esta guerra de los Sitios se da el problema Historiográfico, conociéndose fundamentalmente las tácticas militares, la caída de Zaragoza supondrá la caída de todo Aragón, con algunas excepciones, implantándose una administración francesa al mando del mariscal Suchet.

Por otro lado está la Junta General de Aragón que organizará las elecciones para las cortes de Cádiz, además de controlar el escaso territorio no dominado por los franceses se encargaran de legitimar las partidas (guerrillas) en todo el territorio aragonés, extendiendo así su presencia.
Herminio Lafoz en el libro Palafox y su tiempo, desmitificará su figura en el apartado dedicado a héroes y villanos, tras la rendición de la ciudad Palafox envió mensajes a las cabeceras de los partidos, conminando a los grupos resistentes a que acaten la autoridad gala, desde fines de 1809 casi todo Aragón estará en manos francesas y algunos partidos como el de Teruel, Albarracín, Calatayud, Daroca bajo una junta general de Aragón.

Tras la dominación francesa la única resistencia en Aragón serán las guerrillas que luchan contra el ejército francés, la mayor presencia guerrillera se dio entre 1809/10 y a fines del 1812 cuando abandonan Zaragoza las tropas galas.

La guerrilla de los primeros momentos será de tipo patriótico y nacionalista mientras que con posterioridad será más una guerrilla bandolerista empujada por las necesidades sociales.

Desde la óptica española se denomina a estos guerrilleros como insurrectos, partisanos o bandoleros, no reconociendo así su vinculación militar. Estas guerrillas están formadas por gente del pueblo y campesinos, denominados por los franceses como forajidos o desertores sus móviles según los textos franceses, serán el saqueo y el robo de la propiedad, siendo muy pocos los móviles por tendencias políticas o lucha contra el francés.

Estos guerrilleros son presentados por los franceses como "cobardes y viles" en situación de inferioridad, pero como de enfurecidos y vengativos en situación de superioridad. Las autoridades francesas tras la guerra confiaran a compañías de guardias cívicas la seguridad de Zaragoza y de otras poblaciones, de este modo hubo ciudades dispuestas a guardar y mantener el orden francés.

En Aragón se realizaron dos elecciones para representar a Aragón en las cortes de Cádiz, además de estas hubo algunos representantes de diversas ciudades pero al no gustar el primer proceso electivo se llevó a cabo otro nuevo resultando elegidos Pedro María Ric (pidiendo sobre todo ayudas económicas para Aragón), Vicente Pascual (defensor del viejo régimen y el patrimonio de la iglesia) Juan Polo y Catalina y también Isidro de Antillon uno de los principales impulsores de la constitución y de las reformas liberales.
Zaragoza a 8 de mayo de 2014
Jose María Fernandez Nuñez
Historiador